08 marzo 2011

Fabricación del invernadero casero

La realización del pequeño invernadero casero, es para la germinación de semillas en condiciones protegidas en periodos de frio. La estructura (pilares y vigas) son a base de alcibarones (flor de agave), se recolectaron alcibarones secos por la zona y se cortaron a medida con el serrucho.

 

Se realizaron 4 hoyos de medio metro de profundidad  y ancho de 40 centímetros,  para anclar los pilares en el suelo con hormigón. Al día siguiente cuando ya está bien seco y duro, se empieza a montar la demás estructura. Para sostener las vigas se utiliza cuerda de agave, para su posterior anclaje con tornillos.
Las dimensiones son 2,5 x 2 x 2 metros cuadrados.
Después de montar la estructura del invernadero se realizó un solado a base de hormigón, para una mejor desinfección.

A los 2 días después se  comenzó a montar el plástico alrededor de todo el invernadero y malla antitrips para las ventanas. Para sujetar el plástico a la estructura se utilizan listones de madera y tornillos.


La malla antitrips es para que no pueda entrar ningún insecto dentro del invernadero cuando están las ventanas abiertas. La disposición de las ventanas son: una en la parte delantera y dos laterales cenitales. Al ser un invernadero económico las ventanas suben manualmente.
Para terminar, se tapan todas las fugas que quedan con silicona u otro material parecido.



Final del invernadero.

Cuando se terminó el invernadero se introdujo una banqueta, para poner los planteles de siembra de semillas. Y aparte, se metió un termohigrómetro para tener las condiciones ambientales controladas.

05 marzo 2011

Siembra directa o siembra en semillero

Existen verduras y hortalizas que se pueden sembrar directamente en el suelo del huerto. Como rabanitos, zanahorias, cebollinos, habas, guisantes, rábanos, etc .
En la temporada de primavera, se siembran de forma directa en el suelo de la huerta: zanahorias, rábanos y cebollinos. También para la siembra de invierno en septiembre, se siembran directamente habas, guisantes y rábanos.

Existen variedades de hortalizas que se siembran en planteles y bajo plástico. ¿Por qué? Estas variedades se quieren sembrar a principios de abril. Y como son especies delicadas al frío, se ponen en el interior de un semillero para que tengan unas condiciones de temperatura más altas, y puedan germinar y crecer mejor. Por tanto, se adelanta el proceso de germinación, sembrando las semillas en febrero, para que cuando se realice el trasplante se desarrollen las plántulas favorablemente.
El tiempo que están las plántulas en el semillero  es aproximadamente un mes. A partir de aquí, se trasplantan en el suelo del huerto.
Las variedades germinadas en el semillero son calabazas, calabacines, tomates, acelgas, pimientos, berenjenas, remolachas, cebollas, puerros, lechugas, etc.



Relleno de planteles y siembra de semillas

Para comenzar la siembra de las semillas se necesitan unos planteles de tres medidas de cepellón diferentes. Los números de alveolos/plantel son de 104, 216 y 294. Según tipo de planta se siembra en un alveolo u otro. Si los planteles han sido usados hay que desinfectar con agua y lejía.



Por tanto, hay que rellenar los planteles de sustrato para la posterior siembra de semillas. Hay varias marcas comerciales de sustrato para semilleros, aunque puedes realizar mezcla una con turba rubia, turva negra y  perlita.


Material necesario para la siembra: Sustrato, planteles, pinzas, etiquetas indicativas, rotulador y vermiculita).


Despues de rellenar los planteles toca la siembra.  Se vierten las semillas de los sobres en un frasco y con mucha paciencia se van cogiendo con las pinzas y sembrando una semilla en cada alveolo.
Cada variedad tiene que estar en una línea diferente y marcada con su indicador correspondiente.
Despues de la siembra de las semillas, hay que incorporar una capa de vermiculita en la parte superior del plantel para que mantenga mejor la humedad. El color de la vermicultita es un buen signo para saber si le falta agua o no.



Y a esperar a que empiecen a salir las plantas que suelen tardar unos días.

28 febrero 2011

El parasito del minador "Diglyphus isaea"

Es un himenóptero de parásito de la mosca minadora (Lyomiza) de origen prelártico occidental (desde Marruecos a los Montes Urales). En condiciones óptimas la población crece más rápido que las poblaciones de minador. La hembra pica a las larvas del minador al final del segundo o del tercer estadío larvario, paralizándolas. Pone entonces un huevo alargado junto al huésped. Por eso  Diglyphus isaea es un ectoparásito. Del huevo eclosiona una larva que se alimenta de la larva del minador. Este experimenta tres estadíos larvarios, de los cuales el primero es transparente, el segundo amarillento y el último azul turquesa. En el último estadío la larva retrocede un poco en la galería para pupar.
Con excrementos construye una "cuna" con seis pequeñas columnas, para separar la epidermis superior de la inferior de la hoja. Esas columnas son visibles como seis puntos en el exterior de la hoja. Primero la pupa es verde, pero se vuelve negra. Finalmente un nuevo himenóptero adulto sale de la galería a través de un orificio redondeado en el lado superior de la hoja.
 
La foto pertenece a SESIL
Corporatión Biological Systems


27 febrero 2011

Compostaje

El compostaje es el proceso de producción de abono orgánico o compost, mediante la descomposición controlada de materiales orgánicos, como alimentos vegetales, hojas, restos de poda, estiércoles animales, etc. Está basado en el aumento de la temperatura producido por la actividad de los microorganismos. 
Es un proceso de complejo y dinámico, esta tiene que ser húmeda y aireada. Por tanto, hay que airear la mezcla para que sea un  proceso aeróbico.
También tiene que haber un equilibrio en la relación C/N (Carbono/Nitrógeno), entre materia seca y verde. En general, los materiales que son verdes y húmedos (desperdicios de frutas y verduras) poseen alta concentración de nitrógeno y los que son leñosos y secos (hojas secas, virutas de madera, etc.) una alta concentración de carbono.
Las fases del proceso se pueden dividir en cuatro, de acuerdo a los cambios de temperatura: fase mesófila (10-40°C), fase termófila (40-60°C), fase de enfriamiento y finalmente fase de maduración (estabilización a temperatura de ambiente).
Cuando este elaborado el compost, para un buen abonado del suelo se añadirá al huerto 2,5 kg/m2.